23 research outputs found

    Searching for molecular insight on hybridization in Nothofagus spp. forest at Lagunas de Epulauquen, Argentina = Estudio de la hibridación a nivel molecular en bosques de Nothofagus spp. en Lagunas de Epulauquen, Argentina

    Get PDF
    Los bosques en Lagunas de Epulauquen (36º49’S; 71º04’O) han sido considerados como la población más septentrional de Nothofagus obliqua en Argentina. En años recientes se ha cuestionado su verdadero estatus. La convergencia de rutas migratorias y la hibridación histórica con Nothofagus alpina fueron las hipótesis planteadas como posible origen de esta distinción.Lagunas de Epulauquen forests (36°49'S; 71°04'W) have been considered the northernmost population of Nothofagus obliqua in Argentina. Recently, however, its taxonomic status has been questioned due to its morphological, architectural and genetic distinctiveness. The convergence of migratory routes and hybridization with Nothofagus alpina are the two main hypotheses proposed to explain the distinctiveness of this population. Despite its unique characteristics, no evaluation of its putative origin has been carried out. In order to test the hypothesis of hybridization we analyzed nuclear Adh and ITS fragment sequences together with 12 nuclear microsatellites. These nuclear regions were selected based on their previously reported divergence between N. obliqua and N. alpina. The survey was conducted in 12 individuals from Lagunas de Epulauquen, and individuals from N. obliqua (8), N. alpina (1), N. macrocarpa (2), N. glauca (4) and N. leonii (2). By combining a phylogenetic analysis with a principal coordinate analysis of microsatellite data, we showed that Lagunas de Epulauquen individuals were closely related to other N. obliqua individuals, while hybridization with N. alpina was not detected. Our results indicate that hybridization processes could be discarded as the origin of the Lagunas de Epulauquen distinctiveness. The hypothesis of the convergence of two N. obliqua migratory routes at this latitude was reinforced based on detected patterns of genetic diversity. Notwithstanding, its high geographical isolation seems to be also a key evolutionary factor to explain the distinctiveness of this population. Lagunas de Epulauquen population could be therefore included within Argentinean N. obliqua domestication and conservation programs.EEA BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentin

    Aspectos genéticos de la restauración ecológica del bosque nativo : Ejemplos de aplicación en la Región Andino-Patagónica

    Get PDF
    La degradación de los bosques nativos, tanto a causa de la acción del hombre como de la ocurrencia de eventos naturales, demanda de la implementación de acciones de restauración con el fin de preservarlos en el tiempo. En este cuadernillo definimos qué se entiende por restauración ecológica y describimos las acciones necesarias para llevar adelante el proceso, con énfasis en el tipo de material genético a utilizar. Brindamos además dos ejemplos de restauración en bosques Andino-Patagónicos que demuestran la factibilidad de esta propuesta.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; ArgentinaFil: Lozano, Liliana. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin. Departamento Forestal; Argentin

    Identificación del origen genético de un rodal semillero implantado de Nothofagus obliqua a través del análisis de dos regiones inter-génicas de ADN de cloroplasto

    Get PDF
    En planes de forestación, tanto con fines productivos como de conservación, la correcta elección de la fuente de semilla para utilizar es un factor clave. El área productora de semilla (APS) “Trevelin” de Nothofagus obliqua fue instalada en el año 1997 en la Estación Agroforestal de INTA Trevelin, provincia de Chubut. Esta APS está conformada por individuos de origen cuenca Lácar (procedencia Hua Hum), mientras que el resto de los individuos se produjo a partir de semilla de un rodal (procedencia EAFT) cuyo origen se desconoce. En el presente trabajo se buscó identificar el origen del material que conforma el APS “Trevelin”, analizando para ello el ADN de cloroplasto (cpADN) de los individuos madre utilizados para su producción (procedencia EAFT). Por ser el cpADN una molécula de herencia clonal y uniparental, representa una herramienta de gran utilidad en la definición de grandes grupos de poblaciones con un acervo genético en común. En la mayoría de las angiospermas, este marcador posibilita la identificación de linajes por herencia materna. La comparación de los resultados del presente trabajo con información generada previamente en estudios de genética poblacional para la especie posibilitó identificar su origen. Para ello, se secuenciaron dos regiones intergénicas del cpADN, trn-D y trn-T y ath-H y atp-I, de 12 individuos de la procedencia EAFT. Las muestras problema analizadas presentaron el haplotipo I, que corresponde a las poblaciones de linaje sur de la especie en Argentina, cuyos bosques se distribuyen en la cuenca Lácar. De esta manera es posible prescribir el uso de la semilla de este rodal, no solo en acciones de plantación comercial fuera del área de distribución de la especie, sino también en actividades de restauración de bosques de N. obliqua dentro de la cuenca Lácar. Asimismo, se pudieron establecer asociaciones directas entre los haplotipos hallados por la técnica de PCR-RFLP (utilizada en estudios previos) y la secuenciación (utilizada en el presente estudio) para ambas regiones intergénicas del ADN de cloroplasto analizadas, lo que permitirá continuar usando el método de secuenciación en futuros análisis sin perder la homología con la información obtenida por medio del método más antiguo.In afforestation programs, both for productive and conservation purposes, the use of the correct seed source is a key factor. The Nothofagus obliqua ‘Trevelin’ seed production area (SPA) was installed during 1997 at INTA Agroforestry Station, Chubut province. ‘Trevelin’ SPA has two different origins. While some individuals were produced with seeds belonging to Lácar forests in Argentina (Hua Hum provenance), the rest of the seedlings were produced with seeds collected from a stand (EAFT provenance) with unknown origin. In the present work, we tried to identify the origin of the individuals at the ‘Trevelin’ SPA, analysing the chloroplast DNA (cpDNA) of the mother trees used for their production (EAFT provenance). Based on the clonal and uniparental inheritance of cpDNA, it represents a useful tool in the definition of large groups of populations with a common gene pool. In most angiosperms, this marker enables the identification of lineages of maternal inheritance. The comparison of the results with previous genetic population information allowed the origin identification. For this purpose, we sequenced two inter-genic regions of the chloroplast DNA, trn-D and trn-T and ath-H and atp-I, in 12 mother trees. The analysed samples showed haplotype I, which corresponds to the southern lineage populations of the species in Argentina, with forests distributed in the Lácar basin. Therefore, it is possible to prescribe the use of the seed of this stand, not only in actions of commercial plantation outside the natural distribution area of the species, but also, in restoration activities of N. obliqua forests within Lácar basin. Even more, direct associations could be established between the haplotypes found by the PCR-RFLP technique (used in previous studies) and the sequencing (used in the present study) for both inter-genic regions of the analysed chloroplast DNA. This will allow using the method of sequencing in future analyses without losing the homology with the information obtained by the oldest method.EEA BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Restauración de bosques en Patagonia argentina

    Get PDF
    La restauración de bosques en la Patagonia argentina es una práctica relativamente reciente. Si bien los antecedentes de la plantación de especies nativas se remontan a experiencias de la primera mitad del siglo XX (la Estación Forestal de Isla Victoria fue protagonista de las mismas), el propósito específico de recuperar bosques degradados no se hace presente en la región hasta el inicio del siglo XXI. El proyecto de Cerro Catedral (Bariloche) desarrollado por el INTA Bariloche y comenzado inmediatamente después del incendio de 1996, puede considerarse un evento fundante de la restauración en la Patagonia argentina por su escala e influencia regional. Luego de tres y cuatro años de viverización, en 1999 y 2000 se plantaron un total de 10.200 plantines de ciprés de la cordillera (CC), cubriendo una superficie de 6,14 ha (Oudkerk et al. 2003) para luego extenderse a 10 ha con una nueva plantación en 2003. Esta experiencia impulsó al propio INTA a llevar a cabo dos nuevos proyectos de restauración activa en la región. El primero de ellos fue para remediar el efecto del incendio de Loma del Medio (El Bolsón) ocurrido en 1999 (Perdomo et al. 2007). La escala de esta experiencia alcanzó las ~30 ha (unos 50.000 plantines), con plantaciones anuales de CC desde 2000 hasta 2007 (Perdomo et al. 2009). El otro fue desarrollado por el INTA Esquel, en las áreas afectadas por los incendios de 1944, 1958 y 1987 (luego extendido al quemado de 2019) en el Campo Experimental de Trevelin. Se plantaron unas 20.000 lengas (Le) en 10 temporadas de plantación, reforestando unas 50 ha, y otros tantos CC cubriendo unas 30 ha (Martucci 2010, Mondino et al. 2010, 2022, von Müller 2019).Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Restauración del bosque quemado del cerro Otto, Bariloche : un compromiso de hoy con las generaciones futuras

    Get PDF
    El aumento de la densidad poblacional y de las condiciones ambientales predisponentes debido al cambio climático, determina la ocurrencia cada vez más frecuente y catastrófica de incendios forestales en toda la Patagonia andina. Está en nuestras manos el legado que dejaremos a nuestros hijos: un entorno degradado y lleno de pasivos ambientales, o una naturaleza en camino a recuperar los valores y funciones que está disfrutando nuestra generación.Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área ForestalFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentin

    Somuncura: La meseta que suena y sus fito-curiosidades

    Get PDF
    La Meseta de Somuncura es un Área Natural Protegida. Las condiciones ambientales favorecen la diversificación de especies vegetales e incluso posee especies endémicas. En particular, los coirones son especies de esta región que pueden cambiar su aspecto físico dependiendo del ambiente donde se encuentren. La meseta alberga un coirón muy particular con posible interés productivo: las festucas de SomuncuraEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Genetica Ecologica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Genetica Ecologica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero

    Get PDF
    La producción de plantines forestales en vivero puede realizarse a través de diferentes técnicas, desde la tradicional en cantero a raíz desnuda hasta la más intensiva en tubete, dentro de invernáculo y con manejo controlado de riego y fertilización. En los viveros forestales, se requiere que el ciclo de producción de plantines se acople con la demanda de los forestadores, que en general se define por periodos anuales. Este manejo no reviste mayores dificultades cuando la semilla es de venta generalizada o de tipo ortodoxa, lo que permite su adquisición en todo momento o su almacenamiento por períodos prolongados. Pero, ¿qué ocurre cuando la semilla de interés no se vende en el mercado o presenta características que no permiten su conservación? ¿y si a ello le sumamos que su producción en el bosque o en huertos semilleros se da en forma cíclica? Este es el caso de especies como la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol nativo de primera importancia en la Patagonia y con buenas perspectivas para su domesticación. La lenga domina los Bosques Andino Patagónicos, con una amplia distribución latitudinal en Argentina, donde crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y en un rango altitudinal que va desde el fondo de valles hasta la línea arbórea (Soliani et al. 2021). Sus bosques no producen semillas en abundancia todos los años (Martínez Pastur et al. 2013), fenómeno al que se denomina vecería y que representa un cuello de botella en la planificación de una producción continua de plantines en vivero. A la vecería propia de la especie, se suma un bajo nivel de viabilidad de su semilla en general, Urretavizcaya et al. (2016) citan valores promedio de 18 % y Schinelli Casares (2013) menciona valores aun menores. Asimismo, las semillas pierden su viabilidad casi por completo en no más de dos años (aún no se han desarrollado protocolos de conservación que mejoren esta performance). Por estos motivos, la obtención de lotes de plantas de manera continua todos los años o a demanda es muy dificultosa con la tecnología actual de viverización, lo que representa una limitante de gran impacto para la cadena de producción y forestación con lenga.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Desarrollo temprano del roble (Nothofagus obliqua): un análisis arquitectural de procedencias de Argentina = Early development of roble (Nothofagus obliqua): an architectural analysis of provenances from Argentina

    Get PDF
    Se estudió el desarrollo arquitectural en tres años de plántulas de Nothofagus obliqua bajo condiciones de vivero. Las plántulas derivaron de semillas de cinco procedencias dentro del área de distribución natural de esta especie en Argentina. En no menos de 40 plantas por procedencia se registraron: longitud, número de nudos y diámetro basal de los brotes anuales del eje vertical principal. El brote del primer año de todas las plántulas consistió en una sola unidad de alargamiento (UA), el del segundo año en una o dos UA y el del tercero en una, dos o tres UA. El desarrollo de dos o tres UA resultó invariablemente de la muerte del meristema apical luego de la primera UA. Las consecuencias más evidentes de la existencia de más de un evento de alargamiento en un año fueron: (a) mayores longitud y número de nudos en ese año, (b) mayor engrosamiento del tronco al nivel del suelo y (c) un período de alargamiento más largo. Plantas de diferente procedencia difirieron en la longitud del brote del primer año y en las proporciones de brotes de los años siguientes con una o varias UA.The architectural development of three-year-old seedlings of Nothofagus obliqua under nursery conditions was studied. The seedlings were grown from seeds collected from five provenances within the natural distribution area of this species in Argentina. The length, number of nodes and basal diameter of the main axis’ annual shoots were registered for 40 or more seedlings per provenance. The first-year shoot of all seedlings consisted on one extension unit (EU); second-year shoots had one or two EU and third-year shoots one, two or three EU. The development of a second or a third EU always resulted from the death of the apex of the first or second EU respectively. The most evident consequences of the existence of more than one EU in one year were: (a) greater length and number of nodes per shoot in that year, (b) a thicker stem at ground level and (c) a longer extension period. Plants from different provenances differed in the length of the first-year shoot and the proportion of second- and third-year shoots with one or more than one EU.EEA BarilocheFil: Puntieri, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Stecconi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Brion, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Botánica; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Forestal; Argentin

    El vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche

    Get PDF
    El Vivero Forestal del INTA Bariloche produce plantines con fines de investigación y restauración de bosques degradados. También tiene un banco de semillas de especies nativas y produce barbados de álamo para la venta a productores de la región.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Huentu, Mario Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Huentu, Mario Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Jaque, Néstor Fabián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Jaque, Néstor Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Coirón blanco: primeros pasos en la domesticación de una especie clave de los pastizales patagónicos

    Get PDF
    Los pastizales naturales son el principal componente forrajero en Patagonia Norte. La ganadería extensiva con suplementación en períodos críticos, la baja cobertura vegetal del suelo y el efecto del viento aumentan el riesgo de degradación de los pastizales. La domesticación para el cultivo de especies forrajeras nativas permitiría la mejora de la productividad y la recuperación de pastizales con diferentes niveles de degradación.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Arana, María Verónica.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballé, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo Ecología Forestal; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
    corecore